miércoles, 18 de diciembre de 2013

Protección de los manglares


Reforestación de manglares en la tembladera de Capíra

Desde 1987 entonces llamado INRENARE creó estrategias para la conservación y ordenamientos de los manglares, que tiene planes para el manejo del manglar nacional a corto, mediano y largo plazo. Las normas más recientes que se han aprobado y que hacen referencia a la protección de los manglares son: la Ley 2 del 7 de enero de 2006, mejor conocida como Ley insular, y la Ley 44 del 23 de noviembre de 2006 que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

 En 1996 se ha llevado a cabo esfuerzos para proteger los manglares, Se hizo un inventario en los manglares de Chiriquí, Azuero y Chamé para hacer planes de manejo, conservación y desarrollo. A  si mismo se han desarrollado planes para la repoblación en los manglares.


Para ver más: pulse aquí

Amenazas de los manglares.

 Construcción de camaronera en manglares.

Con el desarrollo económico del país los mangles a pesar de localizarse en áreas pantanosas y muy húmedas no escapan de los tentáculos de las destrucción motivados principalmente por rellenos para la construcción industriales como los casos de los manglares de  Galeta  en la provincia de colón y la tala principalmente para la construcción de grandes camaroneras causando graves problemas, consecuencias que hay que pagar por el mal manejo de los humedales es bastante alto, ya que, sin la cobertura de manglar el suelo se lava poco a poco y sede ante el desbordamiento de los ríos provocando las inundaciones en las viviendas aledañas.

Fuentes | SlideShareAquaHoy

Importancia de los manglares.

Este ecosistema se destaca por su alta productividad y producción de materia orgánica. Promueven la biodiversidad ya que sus raíces sumergidas proveen habitáculo y refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados. Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico ya que actúan como criaderos para muchos peces y mariscos. Muchos de estas especie nacen en ecosistemas cercanos como praderas de yerbas marinas o arrecifes de corales y sus larvas y juveniles se desarrollan bajo sus raíces Por lo que son fundamentales para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera. Albergan y proveen áreas de anidaje a un número considerable de especies de aves residentes y migratorias, vulnerables o en peligro de extinción. Protegen las costas contra la erosión y las marejadas ocasionadas por los huracanes. Atrapan sedimento y hojarasca entre sus raíces y ayudan a rellenar y recobrar terreno. Son importantes para la educación e investigación científica. Además son usados para la recreación pasiva y actividades turísticas. Aun conociendo todos los beneficios el 75% de los mangles han sido destruídos y los que quedan están en peligro de desaparecer.

En Panamá desde el punto de vista económico los manglares son usado para la extracción de maderas para construcción y elaboración de carbón.

Para ver más información: Pulse aquí.

Tipos de mangles y su distribución, los mangles raro


El esquema muestra como se da la distribución de los mangles en los litorales, es común ver en nuestras costas solo el mangle rojo indicando las posibles alteraciones que han sufrido nuestros manglares.

En el caso de la entrada del Canal en el pacifico es común ver el mangle piñuelo cuyo nombre científico es  Pelliciera rhizophorae  y se ha reportado el Rhizophora racemosa dos tipos de mangles poco común en nuestras costa lo que advierte la necesidad de protección de estas especies en lugares donde se tenga que hacer extracciones de madera o algún tipo de edificación.

En la República de Panamá existe más maglares  el litoral pacífico, con respecto al litoral Atlántco. Según mapa de distribución de mangles en Panamá. Ver imagen.



Para mayor información: Pulse aquí

Los manglares

Deriva de un vocablo guaraní que significa árbol retorcido. Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada.

Su distribución se da principalmente en áreas tropicales ver datos y distribución 
Para mayor información: Pulse aquí.




Deforestación en bosque de montaña

Como es conocido la deforestación en las tierras bajas de Panamá se está dando desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad. La falta de tierras para la expansión de la ganadería a causado la migración de muchos campesinos de las Provincias centrales y Chiriquí hacia sitios de montañas del Pais en busca de mejores tierra y desde entonces ocurre la deforestación en las regiones de montañas de nuestro país, éxodo dado desde inicios de 1950 (Stanley Heakadon Moreno 2009).

Para mayor información: Pulse aquí.

Tala precolombina, Sarigua, Sitio Conte.

Esta sección resalta problemas de deforestaciones, primeramente en tierras firme ya que fueron los sitios más susceptible ante esta problemática y luego resaltamos esta problemática para sitios  de los manglares.

mapa

Mapa de culturas indígenas en Panamá, en épocas precolombinas.
(Demuestra el `por que la gran tasa de deforestación en tierras bajas de Panamá)

Ejemplos de talas precolombina, podemos citar, las regiónes este de Azuero como Las Tablas, que se encuentra en la región precolombina conocida como región de París (del ngöbe Bäri que significa confederación o "suma" de pueblos), dentro de los dominios del cacique Cutara (del ngöbe "Kwatara" = piel, cuero), Antataura, Atatara, Cutatara o señor de París, según diferentes cronistas. El cacique que dominaba la región que hoy ocupa el distrito de Las Tablas y del distrito de Guararé hasta el macizo del Canajagua, se llamaba Guararí (del ngöbe "gwa", que significa "pez", y "arare" que significa "raya", pez raya en castellano), uno de los principales caciques de la península de Azuero o península de Paris, sometido al cacique Paris, Señor de toda la región. Estudios arqueológicos han demostrado que la cultura prehispánica que prevalecía en la región, es la conocida como Gran Coclé, siendo autóctonos de esta región los estilos: Tonosí, Cubitá, La Mula y Macaracas. Son comunes los topónimos de orígen ngobe en el distrito, el más conocido es el del punto más alto del distrito, el cerro Canajagua, del ngöbe "Ka-ne-jagwe" ("esta-tierra-es-nuestra"). De "Ka", que significa "tierra", "ne" = "esta", y "jagwe" = "venga", pero que se puede interpretar como "nuestra".

Otro ejemplo es la región de Sarigua, en Herrera, Sitio Conte y la Cueva de los ladrones en el Cerro Guacamaya en Penonomé, las regiones de Veraguas como la Yeguada que desde los tiempos precolombinos presentan evidencias de deforestación por ejemplo al encontrarse polen de maíz y evidencias de quemas desde los tiempos antes de Cristo.

Para mayor información: pulse aquí