Esta sección resalta problemas de
deforestaciones, primeramente en tierras firme ya que fueron los sitios más susceptible
ante esta problemática y luego resaltamos esta problemática para sitios de los manglares.
Mapa de culturas indígenas en Panamá, en
épocas precolombinas.
(Demuestra el `por que la gran tasa de
deforestación en tierras bajas de Panamá)
Ejemplos de talas precolombina, podemos
citar, las regiónes este de Azuero como Las Tablas, que se encuentra en la región
precolombina conocida como región de París (del ngöbe Bäri que significa
confederación o "suma" de pueblos), dentro de los dominios del
cacique Cutara (del ngöbe "Kwatara" = piel, cuero), Antataura,
Atatara, Cutatara o señor de París, según diferentes cronistas. El cacique que
dominaba la región que hoy ocupa el distrito de Las Tablas y del distrito de
Guararé hasta el macizo del Canajagua, se llamaba Guararí (del ngöbe
"gwa", que significa "pez", y "arare" que
significa "raya", pez raya en castellano), uno de los principales
caciques de la península de Azuero o península de Paris, sometido al cacique
Paris, Señor de toda la región. Estudios arqueológicos han demostrado que la
cultura prehispánica que prevalecía en la región, es la conocida como Gran
Coclé, siendo autóctonos de esta región los estilos: Tonosí, Cubitá, La Mula y
Macaracas. Son comunes los topónimos de orígen ngobe en el distrito, el más
conocido es el del punto más alto del distrito, el cerro Canajagua, del ngöbe
"Ka-ne-jagwe" ("esta-tierra-es-nuestra"). De
"Ka", que significa "tierra", "ne" =
"esta", y "jagwe" = "venga", pero que se puede
interpretar como "nuestra".
Otro ejemplo es la región de Sarigua, en
Herrera, Sitio Conte y la Cueva de los ladrones en el Cerro Guacamaya en
Penonomé, las regiones de Veraguas como la Yeguada que desde los tiempos precolombinos
presentan evidencias de deforestación por ejemplo al encontrarse polen de maíz y
evidencias de quemas desde los tiempos antes de Cristo.
Para mayor información: pulse aquí

No hay comentarios:
Publicar un comentario