Los manglares cobertura vegetal amenazada por la mano del hombre.
Los problemas de deforestación se han dado en todos los tipos de cobertura vegetal presente en nuestro país. Inicialmente desde los tiempos precolombinos la deforestación se daba más acentuadamente en los lugares de llanuras de nuestro país, por el clima poco húmedo y de ambiente más saludable para la vida, de allí los grandes establecimientos de grupos indígenas localizados en las llanuras de Coclé y toda la región este de la península de Azuero , según evidencias de restos de cerámica que comprueban la existencia indígena en estas áreas desde antes de Cristo ( Según Richard Cooke durante su expedición que data de 1,974).
Posteriormente con la colonización de los españoles y el aumento desde entonces de los asentamientos humanos en el resto del país, la deforestación se ha extendido hasta las regiones montañosas.
Los manglares, cobertura vegetal ubicada en áreas pantanosas cercanas a desembocaduras de ríos, se mantuvieron intactos a la deforestación por muchos años. Lamentablemente en la actualidad los desarrollos turísticos-urbanos y la destrucción por la construcción de granjas camaronícolas, las contaminaciones por perdidas accidentales de hidrocarburos, la tala por extracción de maderas representan una amenaza para estas regiones.
En las últimas décadas se han establecido pautas para el uso y la conservación de los manglares entre las cuales está: el impedir que siga su deforestación, evitar la contaminación de los ríos y lagos que los alimentan, ayudar a reforestar las áreas ya disminuida por el hombre. Ya que las actividades realizadas en los mismos sin la debida planificación y sin tomar en cuenta el valor ecológico, han puesto nuestros manglares en peligro de desaparición; porque los manglares son ecosistemas únicos e irremplazables.
Desde entonces en 1987 la institución llamada INRENARE (Instituto Nacional de recursos naturales renovables) creó estrategias para la conservación y ordenamientos de los manglares, con planes para el manejo del manglar nacional a corto, mediano y largo plazo. En 1996 se ha llevado a cabo esfuerzos para proteger los manglares, Se hizo un inventario en los manglares de Chiriquí, Azuero y Chamé para hacer planes de manejo, conservación y desarrollo.
Las normas más recientes que se han aprobado y que hacen referencia a la protección de los manglares son: la Ley 2 del 7 de enero de 2006, mejor conocida como Ley insular, y la Ley 44 del 23 de noviembre de 2006 que crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).
A pesar de estos esfuerzo por la protección de los ecosistemas de manglares a un se dan situaciones lamentables para los manglares, ejemplo de casos son: Los rellenos en manglares de Juan Diaz suspendido por el municipio de Panamá y los rellenos de manglares en Galeta provincia de Colón para la construcción de depósitos y patios de contenedores. Muchas de las empresas que trabajan en construcciones no están respetando ni las áreas protegidas, según manifiestan estudiantes del Centro Regional universitario de Colón quienes protestaron el 6 de abril del 2013.
Por ser los manglares últimos reductos de cobertura vegetal de forma natural que se presenta en nuestro país a si como por su importancia tanto biológica, y de protección como barrera natural contra inclemencias del tiempo y su importancia económicas, vimos con buenos ojos crear este blogger para que muchas personas den un vistazo en este ecosistema y tome conciencia de proteger una de los últimos bastiones que nos ha brindado la naturaleza ¡Los Manglares¡.
Estas invitado hacer un recorrido en nuestro blogger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario